Regresar
, Academia Francés Granada

Del 14 al 20 de noviembre

Organizado por La Maison de France S.L.
, Academia Francés Granada
Con la colaboración de La asociación franco-española Encuentros
, Academia Francés Granada
Entidades colaboradoras

Dulcinea Enamoneta (Colorpolis), artista franco-española realizó la ilustración de La Cita Cultural francesa con Granada – 15ed. introduciendo símbolos de la República Francesa en armonía con la temática de esta edición, el Planeta.

El calentamiento global y las catástrofes naturales son temas recurrentes que la Cita Cultural Francesa con Granada ha querido poner en evidencia en su decimoquinta edición.

Este proyecto es ante todo una ventana abierta hacia Francia y el mundo de la Francofonía. Para su realización, se implican instituciones locales y regionales de Granada y de otros países que participan en las conferencias, mesas redondas, artes escénicas, talleres, festival de poesía, etc. 

La música y la poesía, un año más, ocupan un lugar muy relevante dentro de la Cita Cultural francesa con Granada que se inaugura con la Banda Municipal de Música de Granada.  En efecto, la poesía y la música pueden y deben tener un impacto sobre la toma de conciencia de la degradación del entorno. Nos acompañan artistas de horizontes muy diversos. 

El tema de esta edición, el Planeta, necesita una reflexión del público adulto, y también universitario y escolar.

Así, como cada año, los alumnos de primaria y de secundaria expresarán sus inquietudes y sus esperanzas a través de sus textos poéticos y skeches que leerán en el teatro Isabel la Católica con el artista de Madagascar de proyección internacional, Kilema. 

La Cita Cultural Francesa 2022, además de cumplir con su tradicional objetivo cultural, didáctico y recreativo, quiere asumir en esta edición su compromiso con la sostenibilidad, por ello una parte del dinero recaudado a través de las actividades que generen ingresos, se destinará a la asociación Agua de Coco cuya labor ha sido reconocida por su ayuda a la preservación del medioambiente y a su lucha contra las desigualdades sociales y de género. 

Queremos que cada manifestación a lo largo de estas jornadas sea un foco de luz que nos lleve a la reflexión para una mayor consciencia medioambiental que ayude a proteger nuestra Tierra. 

Françoise Souchet

Consule honoraire de France
Gérante de la Maison de France
Membre de l’association franco-espagnole Encuentros

Programa

Agradecimientos

Como directora de la Cita Cultural Francesa con Granada, agradezco el trabajo de creación de la artista franco española Dulcinea Enamoneta que ha realizado la imagen representativa de esta Cita, introduciendo símbolos de la República Francesa en armonía con la temática de esta edición, el Planeta.

Así mismo agradezco la participación de las instituciones, asociaciones, empresas, personas que gracias a su colaboración y generosidad permiten establecer un año más el diálogo, el acercamiento entre Francia y Granada, objetivo primero de este evento anual.

Françoise Souchet

, Academia Francés Granada
  • La Maison de France
  • Asociación franco-española Encuentros
  • Universidad de Granada
    • Facultad de Letras: departamento de francés
    • Facultad de Ciencias de la Educación
    • CICODE
    • Escuela Superior de Arquitectura
  • Ayuntamiento de Granada
  • Junta de Andalucía
  • Cámara de Comercio e Industria de Granada
  • Asociación Granada13artes
  • Auditorio Manuel de Falla
  • Juventudes Musicales
  • Banda Municipal de la Ciudad de Granada
  • Asociación Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada
  • Servicios económicos Península Ibérica – Embajada de Francia
  • Business France – Embajada de Francia
  • Consulado General de Francia en Madrid – le STAFE
  • Caja Rural de Granada
  • Asociación Granada FLAM
  • Colorpolis
  • Fundación Agua de Coco
  • Asociación Africanas por el Mundo
  • Bodegas Anchuron
  • Hôtel Reino Granada
  • H2o
  • Yves Rocher
  • L’Occitane
  • Librería Un mundo Feliz

Dossier de prensa

CONFERENCIAS/MESAS REDONDAS

Lunes 14 de noviembre, 12h Escuela Superior de Arquitectura de Granada

, Academia Francés GranadaLucas Alados-Arboledas, LAA, es Catedrático de Física Aplicada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, y desarrolla su actividad investigadora en el Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA), del que es Director. LAA investiga en la caracterización del aerosol atmosférico y las nubes mediante técnicas de teledetección remota y técnicas in-situ, desarrollando su actividad en el Grupo PAIDI RNM119 Física de la Atmósfera (GFAT) que coordina. 

Actualmente LAA es miembro del comité científico de la infraestructura de investigación Europea ACTRIS-ERIC (Aerosol, Clouds and Trace gases Research InfraeStructure). Asimismo, es miembro del Consejo de la European Aerosol Research Lidar Network (EARLINET). En el periodo 2017 a 2021 ha cooperado con la Agencia Estatal de Investigación como coordinador de Clima y Atmósfera dentro del Área Ciencias y Tecnología del Medio Ambiente.

LAA ha participado en más de 30 proyectos de investigación, siendo IP en más de 20. LAA ha publicado más de 230 artículos científicos que han recibido más de 7400 citas (índice H=50). Ha sido director de 20 tesis doctorales. LAA es miembro del Consejo editorial de Atmospheric Research Journal.

, Academia Francés Granada

Tras licenciarme en la Escuela Nacional de Administradores de Asuntos Marítimos en la Universidad de París 9 Dauphine, me incorporé al Ministerio francés de Transición Ecológica en 2008. Desde entonces, he trabajado tanto en la administración central (en París), en particular en la Dirección de Asuntos Europeos, como en los servicios regionales, sobre todo en regiones ultra periféricas y en Córcega.

Allí desarrollé competencias en materia de gestión sostenible de los recursos naturales y de transporte (marítimo y terrestre), pero también de ordenación del territorio en colaboración con las autoridades locales correspondientes.

Actualmente trabajo en el Servicio Económico Regional de la Embajada de Francia, como asesor de desarrollo sostenible e industria.

Como tal, soy responsable de coordinar el grupo de “Desarrollo Sostenible e Industria” en varios temas: transporte e infraestructuras; energía y cambio climático; medio ambiente y prevención de riesgos; vivienda, cohesión territorial y ciudades sostenibles; turismo; e industria, en particular aeronáutica y construcción de automóviles.

Contribuyo al desarrollo de las relaciones bilaterales entre Francia y España y desarrollo vías de cooperación en los ámbitos mencionados.

Por último, participó en la preparación de las cumbres franco-españolas y en la recepción de las delegaciones francesas en España.

 

Sobre su presentación: 

El objetivo de descarbonización de la economía francesa para 2050 está en el centro de la segunda Estrategia Nacional de desarrollo bajo en Carbono, revisada en 2018 y adoptada en abril de 2020.

Constituye la hoja de ruta de Francia y se traduce en reducciones significativas de las emisiones en todos los sectores y, más concretamente, en los sectores de la construcción y transporte. La reciente ley de “clima y resiliencia” también tiene como objetivo lograr una artificialización neta cero para 2050, corolario de la preservación de los espacios naturales y agrícolas. Estos desafíos implican un muy buen nivel de coordinación entre los niveles locales y nacional, así como entre los distintos polos ministeriales. Veremos a través de ejemplos (la ecologización del transporte, la descarbonización de las ciudades y la eficiencia energética de los edificios, etc.), cómo Francia pretende alcanzar los objetivos que se ha propuesto y cómo estos temas pueden convertirse en objeto de cooperación con España.

Lunes 14 de noviembre, 12h Escuela Superior de Arquitectura de Granada 

, Academia Francés Granada

Licenciado en la Universidad de Lille y de Rabat, Abdelmalik Saloui es especialista en climatología, hidrología, modelización numérica y SIG y gestión de riesgos. Ha realizado varios peritajes: en 2017 trabajó como consultor-experto para Sigma 3A, para realizar la “monografía de la Región Marrakech – Safi”, unos años después en 2021 fue el coordinador científico del simposio internacional organizado por la Asociación Internacional de Climatología en la Universidad Hassan II de Casablanca. Entretanto, se convirtió en miembro de la junta directiva de la Asociación Climatológica Internacional y en consultor experto de “Capital R-Humaines”, para realizar el “Atlas agronomique du Maroc”.  

También es presidente de la Asociación Marroquí de Climatología de la Universidad Hassan II de Casablanca desde el año 2020.

Participa en la COP 22 de Marrakech, así como en la COP 7, y realiza paralelamente actividades de investigación científica sobre el desarrollo sostenible en Marruecos. 

Sobre su presentación: 

Hoy en día, y a escala mundial, el tema del calentamiento global interesa a muchos actores responsables de la gestión de los servicios públicos. El discurso político y económico prevalece sobre el análisis científico del fenómeno climático. Sería prudente distinguir entre dos cosas: el cambio climático y su impacto en el ámbito económico, social, politico en el continente africano. 

Durante las COP, los jefes de Estado africanos apoyan la tesis de que África, que no produce cantidades significativas de gases de efecto invernadero, sufre las consecuencias negativas del cambio climático. Por ello, piden ayuda para superar las consecuencias del cambio climático, a menudo provocado por las actividades industriales del Norte.

Se aboga por muchas políticas de adaptación a diferentes niveles: personal, estatal e internacional (ONU).

Lunes 14 de noviembre, 12h Escuela Superior de Arquitectura de Granada 

, Academia Francés GranadaJosé Luis Guirao Piñeyro, Presidente de la fundación Agua de Coco en Madagascar.

Mixto virtual y presencial. Presentado por Sandra Fernández Cesar, gerente de la Fundación Agua de Coco España.

José Luis Guirao Piñeyro. Presidente de la Fundación Agua de Coco. Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza (1990), cuenta con una experiencia de más de 25 años en la cooperación al desarrollo. Fundador de la Fundación Agua de Coco (antes Asociación la Casa del Agua de Coco), con experiencia enterreno en Camboya, Ruanda, Comores, Brasil y Madagascar.

Nos contará su experiencia de más de 26 años como cooperante en países del sur, en Asia y África y nos dará su visión acerca de la situación actual en Madagascar. Centrará su discurso en la situación de Madagascar a nivel medioambiental y su impacto en la hambruna y sequía extrema que se está viviendo en estos momentos en el sur del país.

, Academia Francés GranadaSandra Fernandez Cesar es Gerente de la Fundación Agua de Coco. Licenciada en Administración y dirección de empresas cuenta con más de 15 años de experiencia

en auditoría de cuentas y departamentos financieros y de comercio exterior, en empresas como Deloitte y Aceites Maeva. Dió el salto al tercer sector y a la Cooperación por una gran motivación personal y desde 2018 dirige Fundación Agua de Coco en España.

Nos hablará de los proyectos de Fundación Agua de Coco en Madagascar y Camboya y nos dará su visión acerca de la situación actual en Madagascar. Centrará su discurso en la situación Medioambiental en Madagascar y cómo ésta impacta directamente en la hambruna y sequía extrema que se está viviendo en estos momentos en el sur del país.

, Academia Francés GranadaJosé María Romero, Doctor del Área de Proyectos Arquitectónico de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada. José María Romero es Doctor de la Universidad de Granada desde 2006. Arquitecto (Universidad Politécnica de Madrid, 1982). Profesor del Área de Proyectos Arquitectónicos, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Universidad de Granada). Pertenece al Grupo de Investigación HUM958 (Investigación en Generación de Territorios) Universidad de Sevilla. Colabora con la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Profesor ETSA Universidad de Sevilla (1995-1998). Ha recibido reconocimientos como el Premio Europan III (Bélgica, 1993) y Premio Málaga de Arquitectura por obra nueva (1993 y 2003) y urbanismo (2005). 

Ha publicado trabajos de investigación, libros y coordinado workshops de arquitectura, territorio, sostenibilidad y procesos colaborativos. Ha redactado y construido proyectos de obra pública de vivienda y de equipamientos administrativos, educativos y deportivos, la mayoría adjudicados mediante concurso público nacional. 

Es vicepresidente de Rizoma Fundación (desde 2008), y socio profesional fundador de MAIA Consultores SLP (2012). 

Actualmente investiga las teorías y prácticas del decrecimiento y el postcrecimiento para la transición ecosocial aplicadas a las disciplinas de la arquitectura y el urbanismo, especialmente en las zonas turísticas costeras.

Sobre su presentación : 

« La crisis sistémica global obliga a replantearse las formas de vida que desarrolla el mundo occidental. Un mundo en donde la arquitectura y el urbanismo tienen una responsabilidad fundamental. El presidente francés Macron ha decretado recientemente el fin de la sociedad de la abundancia. ¿Cuál es la arquitectura que se corresponde con una sociedad que no ya vivirá en la abundancia? El fin de la abundancia no supone necesariamente el colapso. La vida presente podría ser mejor vivida que la pasada. Podría ser menos derrochadora y dominadora del entorno, y menos competitiva y egoísta. La vida debería ser más serena y relajada, más saludable y gozosa, más cercana, cuidadosa y cuidadora de las historias y de los lugares cotidianos de las gentes. La arquitectura sostenible es una disciplina también fundamental para preparar y facilitar los espacios para desarrollarla, pero nunca desde la dominación e imposición, sino componiéndose con el mundo. »

, Academia Francés GranadaBeatriz Sánchez, Co-Fundadora de Operación Encina, artivista y educadora ambiental, graduada en la Universidad de Westminster, Londres en Animación (BA Hons Animation).

Tras vivir por una década en Inglaterra, volví a mi ciudad natal Granada, comencé a ejercer como profesora de Inglés acreditada por Cambridge, pero mis inquietudes sobre la inacción contra la emergencia climática me llevó junto a mi padre a comenzar un humilde proyecto llamado Operación Encina.

Hoy en día me dedico al 100% al proyecto, con el objetivo principal de hacer una reforestación de calidad en clima extremo, investigando nuevas técnicas a las establecidas, observamos la naturaleza para adaptarnos a los cambios a los que ya nos estamos enfrentando como son la falta de lluvia, sequía y la desertifcación.

Además hemos desarrollado un programa de educación ambiental “Germinando Futuro” (disponible en diferentes idiomas y galardonado por FECEI en 2021) para ayudar a fomentar la participación ciudadana.

Todo ello ha infuenciado y ayudado a poner en marcha junto con el Ayuntamiento de Huétor-Vega (Granada) el Aula Ambiental para niños y niñas entre 4 y 10 años, donde aprenden sobre la biodiversidad y el cuidado al medio ambiente de forma activa.

Mesa Redonda

En la mesa redonda hablaré sobre los 3 ejes sobre los que trabajamos desde Operación Encina:

Reforestación de calidad, Investigación y Educación Ambiental.

Todos estos factores están conectados entre sí, dando un gran resultado tras años de poner a prueba nuestra metodología, tanto trabajando con la tierra como con la participación ciudadana.

Además abordaré un poco la parte histórica y gastronómica tan importante de la encina en España y sobre todo en el clima mediterráneo.

Miércoles 16 de noviembre, 12:30h Aula Magna – Facultad de Letras de la UGR – C/ Profesor Clavera s/n – 18011 Granada

, Academia Francés Granada

Giovanni Dotoli, poeta franco-italiano. Gran parte de su obra es traducida en varias lenguas. Es profesor emérito de literatura francesa en la Universidad de Bari Aldo Moro y profesor de los cursos de civilización francesa de la Sorbona. 

Es Comendador de la Orden de las Palmas Académicas, Oficial de la Legión de Honor y Gran Premio de la Academia Francesa.

En esta conferencia Giovanni Dotoli propone una nueva y fascinante interpretación del poema Le Voyage, el último de “les Fleurs du Mal”

Considera a Charles Baudelaire como un escritor muy implicado en su época que condena el progreso devastador, el americanismo que avanza con rapidez, la política miope y la falta de moralidad pública. 

Afirma que lo Nuevo está en la revolución total y que llegará algún día.

Miércoles 16 de noviembre, 12:30h Aula Magna – Facultad de Letras  de la UGR – C/ Profesor Clavera s/n – 18011 Granada

Jueves 17 de noviembre, 10:00h - Aula Magna de la Facultad de Letras de la UGR, C/ Profesor Clavera s/n – 18011 Granada

, Academia Francés Granada

Javier Suso López es profesor titular de la Universidad de Granada. Se licenció en Filología Francesa y Filología Inglesa de la Universidad de Valladolid en 1976 y es Doctor en Filología Francesa de la Universidad de Granada (1992). 

Ha publicado varios libros sobre temas relacionados con la enseñanza del francés en España, sobre la interculturalidad, la lingüística, … (el texto, la argumentación…).

 

Ha sido coordinador del Máster de Formación de Profesores de la UGR, itinerario lengua francesa (2010-2015), 

Coordinador del Grado en Estudios Franceses (2014-2018), 

Director del Departamento de Filología francesa (2018-2022), 

Presidente de la sociedad SIHFLES (2011-2018), revisor de varias revistas científicas del área de los estudios franceses. Ha recibido los premios y condecoraciones siguientes:

  • Officier dans l’Ordre des Palmes Académiques (2007).
  • Excelencia docente  (2008)

Jueves 17 de noviembre, 10:00h – Aula García Lorca de la Facultad de Letras  de la UGR, C/ Profesor Clavera s/n – 18011 Granada 

 

Exposiciones

Agua de coco. La exposición hace un recorrido por la situación de la infancia en diferentes contextos de los países del sur. 

La exposición cuenta con material fotográfico de Michel Pedrero, finalista del World Press Photo 2022, así como con fotografías de Ana Palacios, Benito Pajares, Yeray Menéndez, Jonathan Pisonero y la Granadina Mar Guirao. 

, Academia Francés GranadaMaría Ángeles Jiménez Pino, Inmóvil la luz en mi ventana. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Estudios de fotografía en el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada con Francisco Fernández Sánchez, José Manuel Navia, Cristina García Rodero y José María Mellado; de grabado con Elena Olea en el Centro de Adultos de San Matías. Artista polifacética, inicia su actividad creativa en el ámbito de la cerámica utilizando distintas técnicas (cuerda seca, cerámica Ibero-Omeya, loza dorada en recreaciones de vasos producidos en el Reino de Granada durante los siglos XIV y XV), para centrarse posteriormente  en la pintura, dibujo, escultura, grabado y fotografía. 

AdaZuse se crea en el año 2017 por Antonio Labella y Salvador Sancha. La idea inicial era generar un colectivo abierto a la experimentación creativa mediante los lenguajes digitales.

Su primera instalación digital fue Heterocronicidad. Los orígenes del proyecto Heterocronicidad se remontan a la experimentación de una forma de trabajo basado en modelos de convergencia disciplinar para hacer frente a cuestiones sobre los tiempos de percepción del espectador en el entorno arte. La instalación fue expuesta, entre otros lugares, en Málaga como pieza participante del III Congreso de la Sociedad Internacional Humanidades Digitales Hispánicas.

Tras el éxito de la pieza, el colectivo ha seguido elaborando otras obras como la composición Atracción (2019) que resultó finalista en la convocatoria de CREACIÓN AUDIOVISUAL CNP PARTNERS en Madrid.

También se han generado instalaciones relacionadas con los corpus gramaticales y la poesía visual como la pieza La Pieza main(){}, que se elaboró para la exposición Lorem BITsum: Literatura Electrónica en Casa del Lector, Matadero Madrid. Del 1-15 de junio, 2018.

Instalación “Flumine” para el Convento San Bernardo noviembre 2022

Con el título Flumine se presenta en la sala del Convento una instalación específica en la que la presencia de los visitantes del convento tendrá una relación directa con el comportamiento del fluir de un río digital. Mediante el uso de imágenes del fluir del agua con un fuerte carácter digital, la obra sugiere al espectador reflexionar sobre los nuevos modelos de espiritualidad contemporánea apoyados en herramientas digitales mediante una experiencia inversiva que está marcada por su ubicación, dentro de un antiguo convento a la orilla del río Darro.

Victoria Eugenia Chamorro, o Nina ICH como se le conoce en el ámbito artístico, es licenciada en Derecho, en Ciencias Políticas y Sociología, y doctora en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Es funcionaria de la Junta de Andalucía, con una larga experiencia en Cultura, Turismo y Patrimonio, siendo destacables sus trabajos como investigadora, editora, autora, coautora de diversos proyectos europeos, monografías y artículos en revistas especializadas, así como artista plástica.  

Desde 2008 se ha volcado en su faceta artística y ha participado en más de una veintena de exposiciones individuales y colectivas de pintura y escultura, en España y el extranjero.

Su estilo ha sido definido por diversos expertos como “experimental, indagatorio, innovador, valiente, puro, gestual y metafórico”. De su obra se ha dicho que es “original, intensa y vibrante, a la vez que equilibrada y sutil”. Su lenguaje pictórico se ha calificado como un “neo-expresionismo caracterizado por la acción, a la vez que por la elegancia en el uso de la técnica abstracta y la exploración del amplio círculo cromático”.

Ha participado en diversas ediciones de la Cita Cultural Francesa con Granada y es una de las artistas que colaboran en el proyecto de la Universidad de Granada “ Lorca, vuelta de paseo”.

 

Información sobre su obra : 

Título Espejismo de cielos intactos y sinuosos, metáforas de belleza, trincheras de paz…

Características y Técnica: Políptico compuesto por 6 lienzos de 30×40 cm realizados en técnica mixta. 

Comentario: 

A menudo nos llegan imágenes de paisajes descarnados carentes de vegetación y vida; ruinas que son la huella fantasmal de otro tiempo; retazos de cielo grisáceo asomando entre la profusión de industrias y edificaciones urbanas… 

Preservar los vestigios que aún quedan de agua y aire intactos es una de las claves para revertir la frenética evolución del planeta hacia su propia inexistencia y garantizar una vida digna para toda la población de la tierra.   

La obra que presenta esta autora juega con la suave transición del color para recordarnos que el agua es campo y jardín, es manantial esmeralda y es brillo azulado de nubes efímeras y aire puro. Mediante el uso de una técnica ligera y acuosa Nina quiere recordarnos que Vivir es Fluir y Fluir es Vivir y Renovarse.  

, Academia Francés GranadaDULCINEA ENAMONETA (1983). Artista, de nacionalidad franco-española-americana, nacida en París y residente en Granada (España). Sus múltiples influencias culturales y artísticas fraguan en su obra pictórica la sensibilidad e intuición vital que el mundo exterior le transmite.
Investigadora versátil, inquieta, innovadora, plástica, digital, creativa, comunicativa, actual.
El Arte, en todas sus expresiones, forma parte de la vida de la artista desde su infancia, época en la que se le diagnostico una pronunciada dislexia, dificultad de su desarrollo personal que Dulcinea supo reconvertir en algo positivo que fue proyectando hacia una especial sensibilidad gráfica. Y al llegar su adolescencia, se transformó en pasión por la expresión a través de la pintura y el graffiti, tomando como lienzo las calles de París. Desde ese momento, la artista fue consciente de que compartiría su vida con el Arte.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, con Matrícula de Honor en su P.F.L. (2014). Obtuvo título de Master, con la calificación de sobresaliente, en Arte Visual (2015). Además, su formación se complementa con las titulaciones de Técnico Superior en Proyectos Multimedia (2006) y Gráfica Publicitaria (2009).
Ha trabajado como ilustradora en revistas culturales, destacando entre ellas la Editorial Planeta. Ha participado en exposiciones organizadas por UNESCO, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Diputación Provincial de Granada. El museo de Ugíjar, en la Alpujarra granadina, tiene en su colección La Alpujarra, 6 obras originales de Dulcinea Enamoneta junto a artistas plásticos tan reconocidos como Cayetano Aníbal, Juan Manuel Brazam, Francisco Izquierdo y Dolores Montijano.

, Academia Francés GranadaCarmen Guardia, Emoción del encuentro con la naturaleza. El juego del agua. 

Comencé a dibujar en el Círculo de BBAA de Madrid el cuerpo humano, el desnudo. Poco a poco la figura humana se ha ido decantando, deconstruyendo y simplificando hasta convertirse en un juego armónico o no, estético.

Mi estilo se ha ido decantando por el impulso de la línea en la construcción de estructuras. Todo empezó por la necesidad de simplificar en la vida y en el arte. Todo empezó con la necesidad de ordenar el caos, de encontrar un orden implícito. 

Licenciada en la facultad de BBAA de Madrid. Profesora de Enseñanza Media en Almería y Granada. Ha participado en numerosas colectivas y algunas individuales y desde hace unos años en las organizadas por el Centro Artístico Meca Mediterráneo, como referente. Actualmente pertenece como artista al actual proyecto educativo Lorca Vuelta de Paseo de la Universidad de Granada. 

La muestra presenta una colección de esculturas de animales realizada por niñas y niños de 5 a 14 años. El alumnado de Granada Flam (francés divertido), en La Maison de France, convierte residuos y desechos en obras de Arte. La idea es representar animales con materiales responsables de su peligro de extinción.

Información sobre Librería Un Mundo Feliz
, Academia Francés Granada
 
Una librería para y por la infancia, donde encontraréis variada literatura infantil, libros de maternidad, educación, arte, ciencia, ecología,….muchas rarezas y algunos libros mágicos.
 
No nos olvidamos de cuidar a los padres, en nuestro “Rincón de adultos” encontrarás una, cada vez más extensa y variada, selección de la mejor literatura actual y de todos los tiempos. Nos interesa especialmente la filosofía y el arte, sobre todo la ilustración y el fomento del pensamiento crítico, tanto en adultos como en niños.
 
Ofrecemos también una selección de juegos didácticos elegidos para fomentar la creatividad, ingenio, las emociones,…

Tenemos a vuestra disposición nuestra sala de talleres, eventos y reuniones y os mantendremos informados de la agenda de actividades vía Instagram y Facebook.

¡Bienvenidos a tod@s!

Festival de Otoño de Poesía del Libro y de la Edición

, Academia Francés Granada

XI Festival de Otoño de Poesía, del Libro y de la Edición 2022

Compromiso del silencio

Dirección: Françoise Souchet y Pedro Enríquez

16, 17, 18 de noviembre 

El XI Festival de Otoño de Poesía, de la Edición y del Libro, organizado por la Maison de France y Granada13Artes, cuenta con la colaboración de:

  • Asociación Franco-española Encuentros
  • Ayuntamiento de Granada 
  • Auditorio Manuel de Falla
  • Asociación Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada
  • Juventudes Musicales
  • Bodegas Anchuron
  • Hotel Reino de Granada
  • Asociación Cultural Africanas por el Mundo
  • Colorpolis

Dirección del festival

, Academia Francés GranadaLicenciada en filología hispánica por la Universidad de Angers (Francia) y en filología francesa por la Universidad de Granada, tras impartir clases de francés en diferentes colegios de Granada y Provincia, creó la Maison de France en 1988 con el objetivo de acercar Francia a Granada. Para ello la Maison de France ofrece clases de francés, propone actividades culturales a lo largo de todo el año siendo el momento faro el mes de noviembre en que se realiza la Cita Cultural Francesa con Granada, ventana abierta hacia Francia a través de temas que se consideran interesantes para el público granadino en general y también escolar. 

Ha creado en 1995 un coro a 4 voces. Organiza viajes a Francia con el coro siempre con esta finalidad de acercar Francia a Granada, en este caso a través de la música. 

Fue nombrada en 1990, cónsul honoraria de Francia en Granada, Almería y Jaén.

Le fue otorgada la distinción de Chevalier dans l’Ordre National du Mérite y luego la de Officier dans l’Ordre National du Mérite.

, Academia Francés GranadaPedro Enriquez, Poeta, narrador y editor español, académico con la letra Z de la Academia de Buenas Letras de Granada. De su obra se han publicado 27 títulos y poemas suyos han sido traducidos a numerosos idiomas. Sus últimos libros: En el hueco de su mano (Alhulia 2018, Mirto Academia; En los cimientos del poema. Antología Poética 1988-2018 (Aula de Poesía y Humanismo Dama de Baza 2019); Késelen. Ese filo.Válogatott-Selección de poemas (Editorial AB ART 2019, Traductor Balázs Attila); Las estatuas de sal. TA ΑΓΑΛΜΑΤΑ ΑΠΟ ΑΛΑΤΙ (Edición bilingüe español–griego. Traducción al griego Stavros Guirguenis. Editorial ΕΟΕ Books, Tesalónica, Grecia 2019) y En el hueco de su mano. Fi yuf yada (Ebjed Cultural Foundation. Irak 2021) traducción al árabe Hussein Nhaba.

En 2022 se estrenó el concierto El cielo se incendia, y se presentó el CD del mismo nombre, con catorce creaciones musicales compuestas por el grupo “Fuera de Lugar” sobre su libro En el hueco de su mano.

Director y organizador de múltiples actos culturales, como Festival Internacional de Poesía en el Laurel, La Zubia, Granada. Condecoración con la Orden José María Arguedas en el Grado de Maestro, por el Consejo Nacional e Internacional Todas las Sangres, en Cusco, Perú. Gran Premio Internacional en la decimocuarta edición de la Feria Internacional del Libro de Puerto Rico. Premio Internacional de Poesía Dama de Baza 2017. Premio FIARTE IX Edición a la Literatura 2018. Imparte talleres de poesía en Centros Penitenciarios, por lo que se le ha otorgado el Premio Prometeo 2019.

Poesía

, Academia Francés Granada

Bernard Fetter nació en Marruecos en 1958. En el liceo francés de Casablanca descubre la poesía a través de Georges Brassens, Jean Ferrat, Léo Ferré (Aragón, Apollinaire, Rimbaud, Baudelaire) y también Federico García Lorca.

En 1975, su familia se trasladó a Bayona y en 1976, visita Granada donde escribirá su primer poema. No dejará de escribir.

Vuelve a Granada en 2003, con su familia y todos sucumben bajo el encanto de la ciudad.

En 2010, el 4 de enero, su hijo Julien, también enamorado de Granada, se suicidó en París. En homenaje, publica su poemario «Mi corazon fracasado». Seguirán varios títulos que hablan de ausencia, amor, de Granada, Lorca, Marruecos y del paso del tiempo.

Publicó 3 libros para niños. 

Participó en el festival de otoño de poesía en Granada (Cita cultural Francesa con Granada) y en el festival de Fontjoncouse en les Corbières en junio de 2022, en compañía de Vicente Pradal y Aurélie Lassaque.

Comparte su tiempo entre Granada y Bayona.

 

Miércoles 16 de noviembre, 20:00h Palacio Quinta Alegre – Avenida de Cervantes 27, Granada. 

Jueves 17 de noviembre, 20:00h – Auditorio Manuel de Falla – Paseo de los Mártires s/n

Viernes 18 de noviembre 20:00h – Carmen de los Mártires – Paseo de los Mártires s/n, Granada.

, Academia Francés Granada

Giovanni Dotoli, poeta franco-italiano. Gran parte de su obra es traducida en varias lenguas. Es profesor emérito de literatura francesa en la Universidad de Bari Aldo Moro y profesor de los cursos de civilización francesa de la Sorbona. 

Es Comendador de la Orden de las Palmas Académicas, Oficial de la Legión de Honor y Gran Premio de la Academia Francesa.

En esta conferencia Giovanni Dotoli propone una nueva y fascinante interpretación del poema Le Voyage, el último de les Fleurs du Mal

Considera a Charles Baudelaire como un escritor muy implicado en su época que condena el progreso devastador, el americanismo que avanza con rapidez, la política miope y la falta de moralidad pública. 

Afirma que lo Nuevo está en la revolución total y que llegará algún día.

Miércoles 16 de noviembre, 12:30h Aula Magna – Facultad de Letras  de la UGR – C/ Profesor Clavera s/n – 18011 Granada

Mireille FERRANDEZ, nacida en Aix en Provence (1947). Poeta y narrador (miembro de un grupo de poesía en Aix-en-Provence). Organiza y dirige talleres de poesía para niños en escuelas infantiles y primarias.

Primer premio de poesía en la “fête de la langue française” de Ariane de la ville de Cassis (2006)

Ganador del concurso “A vos plumes” en Puyricard (2012)

Premio “favorito del jurado” de la ciudad de Cassis (2013)

Miembro del jurado y ganador del concurso de poesía de las Editions du Bord du Lot (2014).

Participó en el “Printemps des Poètes” en Ginebra, Aix-en-Provence y Túnez.

Miembro del jurado del concurso departamental: “Les petits champions de la lecture à voix haute” (Pequeños campeones de la lectura en voz alta) 

Primer premio nacional de “poesía conmemorativa del centenario de 1918 – Verdún” (2018)

Un encuentro con la artista Kif Bessière, profesora de Artes Plásticas, la llevó, en estrecha colaboración con Kif Bessière, a proponer a los alumnos de primaria la creación de sus escritos en 3D, asociándolos a las Artes Plásticas.

Miércoles 16 de noviembre, 20:00h – Palacio Quinta Alegre – Avenida de Cervantes 27, Granada. 

Jueves 17 de noviembre, 20:00h –  Auditorio Manuel de Falla – Paseo de los Mártires s/n

Viernes 18 de noviembre 20:00 h – Carmen de los Mártires – Paseo de los Mártires s/n, Granada.

, Academia Francés Granada

Maria Carmen Ossa, Escritora, poeta y bloguera. Afrodescendiente -afro-española-, nacida en Fuenterrabía, España. Presidenta y Fundadora de la Asociación Africanas por El Mundo. Gestora de eventos y actividades culturales. Divulgadora de la libertad, la igualdad la dignidad de los pueblos africanos.  Miembro de la Asociación Cultural Mecual. Técnico en extranjería e inmigración. Colaboradora con el Instituto de Educación en Valores. Sus textos y escritos hablan sobre las injusticias sociales y la falta de crear una comunidad más sólida, certera y comprometida. Ha colaborado en 2016-2017 en la gestión del proyecto musicalizado, en clave flamenca, de un libro-disco sobre poemas del Premio de Poesía Rafael Guillen. Ha participado en la Acción Poética del Día Internacional de la Poesía 2019 en una lectura de poesía en el Palacio de Carlos V de la Alhambra de Granada, organizado por varias entidades y Patronato de la Alhambra y Generalife. En el año 2020,  ha coordinado con el Ayuntamiento de La Zubia, Casa Mandela, Embajada de Sudáfrica en España y Ministerio Nacional de Arte y Cultura de Sudáfrica, el Premio Internacional “Poesía en el Laurel” a la activista internacional de reconocido prestigio Zindzi Mandela, hija de Nelson Mandela. Ha participado en revistas literarias, coordinado proyectos humanitarios y ha declamado poemas para algunos poetas reconocidos internacionalmente. 

 

Miércoles 16 de noviembre, 20:00h Palacio Quinta Alegre – Avenida de Cervantes 27, Granada. 

Jueves 17 de noviembre, 20:00h – Auditorio Manuel de Falla – Paseo de los Mártires s/n

Viernes 18 de noviembre 20:00h – Carmen de los Mártires – Paseo de los Mártires s/n, Granada.

, Academia Francés GranadaPoeta y escritora de artículos en muchas  revistas árabes. Tiene cinco poemarios publicados  en varios países   son:

  1. Tendencia hacia la fuga en 2004 / Marruecos . Editorial :  Dar  AL aman. Publicado de lengua  Arabe.
  2. Entre abrazos de la luna en 2008 /Egipto . Editorial : Dar  malamih. Publicado de lengua  Arabe.
  3. Sombra de una profeta en 2011 /Líbano. Editorial :  Dar  Al ghawoun. Publicado de lengua  Arabe con la  traduccion francés.
  4. Al borde  de una vida  fugitiva en 2016 / Tunes . Editorial  Dar Al BADAWI. Publicado de  lengua arabe .
  5. Al borde  de una  vida  fugitiva en lengua española  2017/ Chile. Publicado por el centro internacional de diálogo de civilizaciones  en Chile.

Ganó el premio internacional de la creatividad literaria  en 2010 por el instituto (   AL NOUR )  de la cultura  y creación en Suecia .

Miembro oficial del Comité Ejecutivo  de la  Unión de escritores en Marruecos .

Delegado  cultural  de la asociación  internacional de la poesía, en Benidorm /  España.

Fue la presidenta  del encuentro internacional de las escritoras, en Marruecos 2018.

Participó en muchos eventos  culturales y poéticos en todo el mundo.  Los más  importantes de ellos :

  • El festival internacional de la  poesía en Algeciras /  España /2009, organizado  por la revista española ( TRES ORILLAS )
  • Festival Estruga  de la poesía internacional en Macedonia /2009, organizado  por la asociación Struga 
  • El festival  Arábe de la  poesía  en Siria / 2010, organizado  por ministerio de la cultura de Siria
  • La feria internacional del libro en  Argelia / 2011, organizado  por ministerio de la cultura  de Argelia
  • El congreso internacional de los  escritores  en Malasia/2013, organizado por la academia internacional de la literatura.

Miércoles 16 de noviembre, 20:00h – Palacio Quinta Alegre – Avenida de Cervantes 27, Granada. 

Jueves 17 de noviembre, 20:00h –  Auditorio Manuel de Falla – Paseo de los Mártires s/n

Viernes 18 de noviembre 20:00 h – Carmen de los Mártires – Paseo de los Mártires s/n, Granada.

, Academia Francés GranadaFrancisco Beltrán Sánchez, profesor de Ciencias en E.S.O. y Bachillerato. A lo largo de su  vida ha ejercido de ganadero, agricultor, técnico de laboratorio, socio fundador y miembro del Consejo Rector de la SCoopAnd Templeoliva,  responsable sindical en Educación a nivel de Andalucía y miembro del Consejo Escolar de Andalucía. 

 

Escritor desde la observación del tiempo y el espacio. Comenzó a publicar desde 2011 hasta ahora en las RRSS (http://poetarotundo.blogspot.com.es/ ,  http://www.nagarimagazine.com, http://blancosobrenegro.info/ , …) y en 2014 en papel:  en Ed. Nazarí los poemarios ‘Hilvanes del agua’ -2014- y Al abrigo del frío -2017- y el libro de relatos ‘Sueños dispersos’ -2015-; en Esdrújula Ed. los poemarios Inercia -2018- y Días de asfalto -2020-. Así mismo ha publicado en diversas antologías como Caballo del Alba -2019-, Roja Melancolía -2019-, Versos al amor de la lumbre -2019-,…

 

Ha promovido y dirigido “Velada poética, de canción de autor y flamenco ‘El Embrujo del agua’” – Casa Museo F. García Lorca de Valderrubio-,  “Tiempo de Encuentro”, Tertulia-Velada cultural en la Casa Museo F. García Lorca de Fuente Vaqueros, “A la Alhambra desde la Vega” y “De la Sierra a la Alhambra, desde la Alhambra a la Vega” – colaboración con el P.A.G.-,  micro-talleres de poesía en centros docentes, “Certamen Jóvenes Músicos por la Vega de Granada’ –colaboración con Plataforma Salvemos La Vega-VegaEduca,…

 

Desde 2014 es el responsable de Cultura de la Plataforma Salvemos la Vega-VegaEduca.

Desde 2017 es el presidente de la A.C. ‘El Tamarit’.

 

Miércoles 16 de noviembre, 20:00h Palacio Quinta Alegre – Avenida de Cervantes 27, Granada. 

Jueves 17 de noviembre, 20:00h – Auditorio Manuel de Falla – Paseo de los Mártires s/n

Viernes 18 de noviembre 20:00h – Carmen de los Mártires – Paseo de los Mártires s/n, Granada.

, Academia Francés GranadaPoeta, articulista, conferenciante, actor y director de teatro. Reconocido con importantes Premios a nivel Nacional e Internacional. Presidente del Consejo Rector de la Casa-Museo de Federico García Lorca (1998-2004). Presidente-Fundador de la A.C. Tertulias Lorquianas y Director de Actividades Culturales en la misma Casa-Museo desde su fundación en 1998. Miembro del Consejo Coordinador Internacional de P.O.E.T.A.P (Poetas de La Tierra y Amigos de la Poesía con sede en Madrid) y de la A.N.L.M. (Academia Norteamericana de Lengua Moderna con sede en New Jerssey)

Ha publicado un extenso libro de poemas: “La luz atrapada” (Ed. Port-Royal, 2008). En el año 2012, la madrileña Editorial Vitruvio en su prestigiosa Colección Baños del Carmen, ha publicado su siguiente poemario bajo el título de “El ajimez de la casa de piedra”. Su poesía está presente en numerosas antologías y revistas repartidas por varios países: Palabras de la Tierra (XVII y XX Citas de la Poesía Mundial Berlín- Latinoamérica, Edición bilingüe alemán-español. Ediciones Terra i Memoria y Melo- Poe-Fant. Años 2012 y 2016, respectivamente). Arte Regresivo II Año 2015. Ed.VL Lima/Berlín/Madrid. Amanecida. Año 2014 (Antología-Homenaje a Julia de Burgos. Ed.EDP University. Federico García Lorca. Memoria de estrellas. Jizo de Humanidades. Jizo Ediciones. Año 2014. Antología Poética. Ed. Vitruvio. 2013 y sig. Ponente a través de numerosos recitales, conferencias, seminarios y congresos internacionales en Universidades e Instituciones Culturales sobre su poesía, así como sobre temáticas lorquianas (Nueva York, Lewisburg, Puerto Rico, Uruguay, Alemania, etc.), habiendo sido nombrado Visitante Distinguido en localidades de varios de esos países. En febrero de 2016 y marzo de 2017 y 2018 fue invitado por el Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma de Juárez (México) a impartir varias video- conferencias para profesores y alumnos, sobre El Universo campesino de Federico García Lorca.

, Academia Francés GranadaDe Barranquilla, Colombia, también libanesa y francesa. Sus libros El Relojero de Ginebra (cuentos) y Travesías del Sueño, (poemas traducidos al inglés, italiano y árabe). Libros inéditos: poemas La Transparencia del Arroz, y cuentos Cambio de Rumbo. Ha participado en antologías y festivales de poesía de España y Latinoamérica. Ha publicado en ediciones virtuales e impresas. Prepara su primera novela Perfume de Gardenia.

, Academia Francés Granada

Fanny Quatremare es profesora en el departamento de Filología Francesa de la Universidad de Granada. Enseña la Literatura francesa a los estudiantes de distintos Grados de la Facultad de Filosofía y Letras y realiza diversos talleres literarios como talleres de lectura, actividades de teatro o la participación con los estudiantes al premio literario Goncourt. Fue también profesora de secundaria por la Junta de Andalucía y por ello enseña en el Máster de Profesorado de la Universidad de Granada. Sus investigaciones giran principalmente alrededor de la literatura de viaje y de migración bien sea a través de la literatura epistolar, los relatos, la novela o la poesía. 


Jueves 17 de noviembre, 17:00h –  Monasterio Cisterciense de San Bernardo – Carrera del Darro, 45

Jueves 17 de noviembre, 17:00h –  Monasterio Cisterciense de San Bernardo – Carrera del Darro, 45

Poetas en el jardín de los Mártires, director de Granada Ciudad de Literatura Unesco.

Viernes 18 de noviembre, 18:30h Carmen de los Mártires – Paseo de los Mártires s/n

, Academia Francés GranadaRamón Martínez López (Fuente Vaqueros, 1975). Doctorado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Delegado Territorial por Granada de la Asociación Colegial de Escritores (Sección Autónoma de Andalucía). Coordinador del Festival Internacional de Poesía de Granada. Ha ganado diversos premios nacionales e internacionales: el Horacio Quiroga (Argentina), el Salvador Rueda (Rincón de la Victoria), el Tracce Per La Metta (Milán), el Manuel Salinas (Málaga), etc. Ha publicado Septiembre en los armarios, Editorial Alhulia, Salobreña, 2015. En abril de 2016, Secuencias de piel sobre el invierno, en la Editorial Esdrújula. Cuando la duda es certeza, en el Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (Cedma), en 2019. Manual de supervivencia, en Valparaíso Ediciones, diciembre de 2020. La eternidad tenía la forma de sus labios (Antología Poética Bilingüe), en Valparaíso USA, 2021. Y Con las manos cansadas se dan los mejores besos, Finalista Premio 3K, Méjico, 2021.

Música

ChromArtEnsemble

El objetivo de la poesía no es, como dice Baudelaire, el de sumergirse “en el fondo del infinito para encontrar lo nuevo”, sino en el fondo de lo definido para encontrar lo inagotable. (P. Claudel).

Esta cita ilustra bien las motivaciones de ChromArtEnsemble, una formación camerística inmersa en la búsqueda de las ilimitadas posibilidades que nos ofrece el arte. Sus fuentes de inspiración son diversas, desde la literatura francesa a la pintura impresionista, el arte o la filosofía contemporáneas. Estas premisas permiten al grupo materializar musicalmente las diversas caras de una misma realidad, mostrando en sus conciertos la formación y la experiencia de sus miembros. Como en un caleidoscopio, sus diferentes y, a veces, antagónicas perspectivas artísticas se funden en interpretaciones de gran sutileza y variedad cromática.

Los componentes de ChromArtEnsemble son profesionales consolidados cuya actividad musical se vincula a la ciudad de Granada. Su trabajo se dirige a la difusión de la música de cámara con arpa, un repertorio caracterizado por la delicadeza de sus colores tímbricos, presentes también en el nombre del grupo. La exploración de la gama sonora de los diferentes instrumentos y sus combinaciones para trazar un paisaje lo más vívido posible de cada pieza fundamenta su proceso creativo. Fruto de ello es la frecuente inspiración del grupo en las artes visuales y la incorporación de sus propuestas a la interpretación musical. Además, en su afán por ir más allá de los planteamientos habituales, ChromArt Ensemble cuenta a menudo con la colaboración de artistas de otras disciplinas.

El grupo ha actuado en varias ocasiones en el ciclo de cámara del Auditorio “Manuel de Falla” de Granada, presentándose también con éxito en lugares emblemáticos como el Museo de Bellas Artes de la Alhambra. ChromArt Ensemble ha obtenido el segundo premio en el Concurso Internacional de Música de Cámara del JSFest de Finlandia. Además, ha sido invitado a realizar conciertos en París y en diferentes ciudades de nuestro país, y programado dentro de la VI Convención de la Asociación de flautistas de España.

, Academia Francés GranadaEs el arpista de ChromArtEnsemble, un solicitadisimo músico freelance con un impresionante historial de colaboraciones orquestales, entre las que destacan las que realiza habitualmente con la OCG, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y Filarmonica de Malaga.

Tras terminar sus estudios en su tierra natal (Málaga), se trasladó a París para seguir su formación junto con una de las grandes pedagogas de su instrumento, Brigiette Sylvestre. Asi mismo ha realizado el master solista del prestigioso centro Katarina Gurska con la gran arpista internacional, Daniela Lolkicheva/ Además, fruto de su inconformismo, complementa su formación musical con otras disciplinas, como si graduación en filosofía. 

Miércoles 16 de noviembre, 20:00h Palacio Quinta Alegre – Avenida de Cervantes 27. 

, Academia Francés GranadaEs la violista del grupo, catedrática del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada. Durante su formación, Almudena obtuvo los Premios Extraordinarios de Fin de Grado Medio y Fin de Carrera de los Conservatorios Superiores de Murcia y Alicante y el 1er Premio en el Concurso Internacional de viola del FIOK Murcia’96. Recibió además consejos de violistas como Nobuko Emai, Jesse Livine, Christian Euler o Liviu Stanese. Almudena perteneció durante seis años a la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y desde 2003 ha colaborado con numerosas formaciones como la Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta del Teatro di San Carlo de Nápoles o la Orquestra do Algarve entre otras. Ha tenido también una intensa actividad como miembro de formaciones de cámara, realizando conciertos en salas como el Auditorio Nacional y repetidas giras dentro del Circuito Andaluz de Música.

Miércoles 16 de noviembre, 20:00h Palacio Quinta Alegre – Avenida de Cervantes 27. 

, Academia Francés GranadaFlautista de ChromArt Ensemble, es desde 1994 ayuda de solista de la OCG. Formada en el Conservatoire National Supérieur de Musique de Paris en la clase de Alain Marion, obtuvo las máximas calificaciones en las especialidades de flauta, música de cámara y análisis musical. Completó sus estudios con Masterclasses de prestigiosos flautistas como J.P. Rompal, A.Nicolet, R.Aitken y A.Adorjan. Bajo los sellos Rugginenti y Concorde Disques ha realizado grabaciones de música contemporánea con el flautista P.Y. Artaud. A destacar también, sus numerosas colaboraciones con l’Orchestre National de Metz, l’Orchestre de Picardie, l’Orchestre de Radio France entre otras.

Miércoles 16 de noviembre, 20:00h Palacio Quinta Alegre – Avenida de Cervantes 27. 

, Academia Francés GranadaPrimer violonchelo de la Orquesta Ciudad de Granada. 

Además de sus estudios en la Musikhochschule de Detmold con el violonchelista Marcio Carneiro y en Manchester con Karine Georgian, Arnaud participa en varias master class con profesores como, Boris Pergamenshchikov, Ralph Kirschbaum, Doane entre otros.

Arnaud tocó con la OFJ, Orchestre Francais des Jeunes, con la World Orchestra Jeunesses musicales así como en la Orquesta Joven del Festival de Verbier, que le permite actuar con directores como Kurt Masur, o M. Rostropovitch. 

Sus experiencias más recientes le llevan a tocar como solista de los chelos en diferentes orquestas sinfónicas de España (Sevilla, Castilla y León, Barcelona, Valencia, etc)

Como músico de cámara ha ido varias veces a Prussia Cove en el marco del International Music Seminar (IMS) en Cornualles, Inglaterra, que le permitió tocar con músicos como Amit Peled, Ernst Kovacic o Krystof Chorzelski (Belcea Quartet). Como solista ha tocado con la Orquesta de Colonne (París) y la OCG, interpretando el Concierto de Salinen, el Doble Concierto de Brahms con Friedemann Breuninger así como el Triple Concierto de Beethoven. Su experiencia docente la ha llevado a trabajar  como profesor con la Orquesta Joven de la Generalitat (Valencia), así como con la OJA (Orquesta Joven de Andalucía).

En la actualidad, Arnaud es solista de los chelos en la Orquesta Ciudad de Granada desde 2004.

Jueves 17 de noviembre, 20:00h –  Auditorio Manuel de Falla – Paseo de los Mártires s/n

, Academia Francés Granada

Realiza sus estudios musicales entre España y Alemania.

Obtiene desde los once años el reconocimiento de primeros premios en el marco de diferentes concursos de solistas.

Con tan solo veintiséis años obtiene la plaza de funcionaria de carrera en el cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Música, obteniendo la mejor nota de su tribunal en Andalucía. Luego obtiene la plaza de funcionaria de carrera en el cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas.

Actualmente desarrolla su actividad docente en el Real Conservatorio Superior de Música Granada, especializándose en repertorio de violonchelo.

Destaca además su formación en el campo musicológico, habiendo finalizado con matrícula de honor dos másteres de investigación en la Universidad de Granada.

A pesar de su temprana edad ha actuado en España y Alemania, en numerosos Festivales prestigiosos  obteniendo gran reconocimiento por parte de la crítica y público.

Entre sus próximos proyectos destaca la grabación y lanzamiento de la obra integral para violonchelo y piano de Robert Schumann interpretado junto al prestigioso violonchelista Alberto Martos.

Uno de sus ilusionantes proyectos consiste en recuperar el repertorio de grandes compositoras que no pudieron tener voz en una etapa anterior, misión que ya ha comenzado a realizar grabando las maravillosas y poco conocidas piezas para violonchelo y piano de Nadia Boulanger.

Jueves 17 de noviembre, 20:00h –  Auditorio Manuel de Falla – Paseo de los Mártires s/n

, Academia Francés GranadaGalardonado por el Instituto Andaluz de la Juventud en los XVII Premios Granada Joven en la modalidad de Arte (2017). Pablo Giménez combina su faceta solista con la música de cámara y el acompañamiento del baile y cante flamenco. Titulado superior de guitarra clásica y guitarra flamenca, complementa su formación académica con el máster en investigación del flamenco.

Ha ofrecido conciertos en Canadá, Estados Unidos, Brasil, Túnez, Marruecos, China, Taiwán y diversos países de Europa, destacando su recital en el Lincoln Center de Nueva York en 2016, donde presentó el programa “Inspired by flamenco” donde muestra la relación y parentesco de la guitarra clásica española y la flamenca.

Su creciente faceta como compositor comenzó a tomar relevancia con la presentación en 2019 de “Suite Flamenca” en el Festival Internacional de Música Clásica de Joao Pessoa de Brasil para cuarteto de cuerda y guitarra, seguida en 2020 con “Variación a tempo”, espectáculo en conjunto con la bailaora Sara Jiménez y laureado en el 29 Concurso de coreografía de danza española y flamenco de Madrid. En 2021 estrena Proyecto Cábala para trompeta, dos violonchelos y guitarra en el Festival de Música Española de Cádiz.

Viernes 18 de noviembre 18:30 h – Carmen de los Mártires – Paseo de los Mártires s/n, Granada.

Se fundó hace veinte años, ha mantenido su actividad de forma intermitente hasta hace aproximadamente diez años, fecha en la que el actual director, Miguel Ángel García Gallardo, asumió la responsabilidad de dirigirlo; a lo largo de su existencia ha actuado en diferentes certámenes centrando siempre su actividad sobre el deseo de mostrar en España parte del repertorio musical francés, clásico y contemporáneo.

Al mismo tiempo también ha manifestado su intención de mostrar en Francia el repertorio vocal español, para ello ha realizado numerosas giras por distintas ciudades francesas entre ellas, Aix en Provence, Dijon, Dunquerque, Angers, Estrasburgo, etc. Donde ha interpretado obras del repertorio renacentista y contemporáneo español y ha estrenado numerosas obras compuestas por el director del coro.

Viernes 18 de noviembre 18:30 h – Carmen de los Mártires – Paseo de los Mártires s/n, Granada.

, Academia Francés GranadaEn el Real Conservatorio profesional de música “Victoria Eugenia“ de Granada cursa estudios de piano, armonía, música coral y composición. En dicho centro también ha realizado distintas monografías sobre orquestación y pedagogía musical, recibe lecciones de la ilustre pianista doña Maribel Calvín para perfeccionamiento de la interpretación pianística así mismo realiza los estudios de magisterio como especialista en educación musical.

Desde el año 1988 es profesor de solfeo y piano en Granada, trabaja como compositor de música publicitaria, colaborando con distintas cadenas y medios privados y públicos, imparte diferentes cursos sobre informática musical y su aplicación al lenguaje audiovisual.

En el año 1994 compone y produce la música para la obra teatral “Los Amores Imposibles” de Fernando Arrabal, y asume el montaje musical de la misma en gira por España. En el año 1997 compone cinco obras de cámara bajo encargo de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) con motivo de la inauguración de la casa museo de Azorín en Monóvar (Alicante), obras que posteriormente son editadas por la misma entidad.

Ha compuesto numerosas obras tanto vocales como instrumentales para entidades públicas y privadas.

En el año 2003 asume la dirección del grupo de música senegalesa “Saf-sap” proyecto en el que se combinan la música senegalesa tradicional con arreglos vocales e instrumentales europeos.

En el año 2010 asume la dirección del coro de la “La maison de France”, en Granada para el que además de las labores de dirección compone numerosas obras corales.

Viernes 18 de noviembre 18:30 h – Carmen de los Mártires – Paseo de los Mártires s/n, Granada.

Artes escénicas

Conciertos

, Academia Francés GranadaFormada durante los últimos meses de 1916 gracias a la voluntad y esfuerzos de su primer director, José Montero Gallegos, la Banda Municipal de Música de Granada hizo su presentación oficial el 1 de enero de 1917 durante los populares actos de la Toma. Desde aquellos tiempos, en los que deambulaban por la ciudad figuras como Manuel de Falla, Francisco Alonso, Ángel Barrios o Federico García Lorca, han transcurrido más de cien años durante los cuales la agrupación no ha cesado de enriquecer la intensa vida musical granadina.

Desde la jubilación de Miguel Sánchez Ruzafa en noviembre de 2019, el Coordinador Técnico Musical Adjunto, Ángel López Carreño, dirige a la ya centenaria formación en el inicio de una época llena de retos y esperanzas.

, Academia Francés Granada

Canción a canción, palabra a palabra y gesto a gesto, Kilema nos va conduciendo a través de las costumbres, riquezas naturales, geografía y tradiciones de su país, fomentando así actitudes de comprensión y tolerancia ante distintas realidades culturales. Estribillos, ritmos con las palmas de las manos, palabras en malagasy, son algunas de las formas de interactuar usadas por el músico con los participantes. Con ilusión y mucho entusiasmo, el público asistente, emprenderá un viaje lleno de magia y positivismo. Un viaje en el que este multi-instrumentista, presenta cada uno de sus instrumentos, muchos de ellos hechos a mano por él mismo, dejando así constancia de la importancia que tienen conceptos como el reciclaje o la creatividad. Con multitud de historias y divertidas anécdotas, es capaz de transportar a cada uno de los asistentes a un mundo donde la música une a las personas, donde el ritmo es felicidad y donde la magia de la armonía trae de su mano a la paz. Kilema no es sólo música, Kilema es un concepto.

Martes 15 de noviembre, 20:00h: Caja Rural Central Granada – Avda Don Bosco nº 2 – 18006 Granada. África viva. Entrada : 10 euros

 

Primera parte: espectáculo poético musical a cargo de alumnos de primaria de diferentes escuelas e IES de Granada y provincia y a cargo de alumnos de diferentes IES de Granada y Provincia.

Segunda parte: concierto-taller Kilema

Diseñado íntegramente por el artista, el taller “Un viaje a Madagascar”, nos lleva con la música como medio de transporte, a lo largo de un fascinante recorrido lleno de valores, ideas y aprendizaje. Un guía de excepción con ritmos y armonías como único equipaje, llevando este proyecto a unas 20.000 personas de diferente edad, a lo largo ya de diez años por países como Suiza, Francia y España y a más de 6.000 alumnos de 23 colegios de Andalucía sólo en el curso pasado.

Miércoles 16 de noviembre, 10h para los alumnos de primaria, 12h para los alumnos de IES – Teatro Isabel la Católica.

Ver apartado del Festival de poesía

Miércoles 16 de noviembre, 20:00h Palacio Quinta Alegre – Avenida de Cervantes 27. 

Ver apartado del Festival de poesía

Jueves 17 de noviembre, 20:00h –  Auditorio Manuel de Falla – Paseo de los Mártires s/n

Ver apartado del Festival de poesía

Jueves 17 de noviembre, 20:00h –  Auditorio Manuel de Falla – Paseo de los Mártires s/n

Ver apartado del Festival de poesía

Viernes 18 de noviembre 18:30 h – Carmen de los Mártires – Paseo de los Mártires s/n

Ver apartado del Festival de poesía

Viernes 18 de noviembre 18:30 h – Carmen de los Mártires – Paseo de los Mártires s/n, Granada.

Cuenta cuentos

, Academia Francés GranadaCuenta cuentos  Con los pies en la tierra y la cabeza en el infinito 

Yolanda Aguado Mateos “Towanda” es una “recaudadora de cuentos”, como ella misma se define pues, si bien en su vida profesional se dedica a la recaudación de impuestos, tiene muchas aficiones que, en el caso de la narración oral es más una pasión. Desde pequeña le han gustado las historias, los cuentos de todos los tiempos y procedencias, pero fue terminando la carrera de Derecho cuando acudió, casi por casualidad, a una actuación de una narradora oral y ésta causó tanto impacto en ella que desde entonces supo que quería contar historias, historias que llegarán a la gente y que, además de entretener, les hicieran pensar. Desde entonces ha compatibilizado su vida personal y laboral con los cuentacuentos, llevando sus historias por numerosas bibliotecas e incluso y centros culturales, incluso por algunos garitos, como dice ella. Hoy, día de la mujer trabajadora, nos trae algunos cuentos protagonizados por mujeres que deseamos que os gusten.

Talleres, rutas y encuentros

, Academia Francés GranadaMarisa Hernández Ríos es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Granada y Profesora Titular del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR. Pertenece al Grupo de investigación: UNES-Universidad, Escuela y Sociedad desarrollando líneas y trabajos en torno al Patrimonio Cultural, Turismo Cultural, Educación no formal, Gestión Cultural y Educación, Guerra Civil y Exilio… Coordinadora académica del Máster en Gestión Cultural y del I Experto en Gestión Cultural de la Universidad de Granada. Ha realizado estancias y participación en tareas docentes e investigadoras nacionales e internacionales en diversas instituciones de investigación, docencia y museísticas de México, Rusia, Irlanda, participando en varios proyectos europeos siendo IP del Proyecto Storyline con socios de Rumanía y Portugal. Ha publicado libros, artículos, capítulos de libro, textos de catálogo, publicaciones divulgativas y  críticas de arte. Premio de Ideas emprendedoras de la Facultad de CC de la Educación organizado por UGR Emprende por el proyecto Itinerantia, sobre Patrimonio y Artes escénicas para Educación Infantil. Ha participado en Proyectos de Innovación Docente sobre metodologías y estrategias docentes aplicadas al Patrimonio Arqueológico,  los Itinerarios Didácticos por el Patrimonio Histórico-Artístico, la Novela Histórica, siendo IP Portal Abierto UNES de la UGR.  Es investigadora en el Proyecto internacional El colectivo Hermanos Mayo: un caso de fotoperiodismo en la historia contemporánea de España y México. Y actualmente co-directora del proyecto Lorca. Vuelta de Paseo. Es vicedecana de Extensión Universitaria y Responsabilidad Social de la Facultad de CC de la Educación.

, Academia Francés GranadaBegoña Serrano Arnáez en la actualidad forma parte del equipo docente del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, universidad en la que recibió su formación inicial como licenciada en Historia y Máster en Arqueología, estudios que culminaron con la realización del doctorado en 2016. Durante estos años, sus intereses de investigación se centraron en los estudios sobre los contextos y procesos productivos de la cultura material, principalmente cerámicos, de las sociedades del pasado.

En los último años y fruto de la realización del Máster de Museos y Museología, ha trabajado en la didáctica del patrimonio arqueológico y la didáctica del objeto, poniendo especial énfasis en la colaboración con instituciones públicas y privadas en la divulgación, difusión y transferencia de la Historia y la Arqueología a la sociedad, haciendo especial hincapié en el alumnado de los diferentes niveles y contextos educativos. Ha realizado estancias de investigación en Italia y ha desarrollado una actividad profesional muy destacada en el ámbito de la arqueología. Es autora de publicaciones diversas y participa en congresos nacionales e internacionales, colaborando en el proyecto Europeo Storyline.

Descripción de la actividad: Con esta experiencia pretendemos acercar a los participantes al patrimonio arqueológico y arquitectónico del Campus Universitario de Cartuja. Para ello viajaremos a la Edad Moderna momento en el que la Orden de los Cartujos se instala en estos terrenos y se inicia la construcción del Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción. Pero… 

¿Prestamos la suficiente atención a lo que pisamos? Las olambrillas que encontramos  en la “Sala de Profundis” del Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción, son un recurso decorativo frecuente en las solerías o pavimentos y en los zócalos. Su uso se documenta desde el S. XIII hasta la actualidad en numerosos conjuntos monumentales de España. 

Estas pequeñas piezas decorativas de unos 7 cm de lado se caracterizan por la gran variedad de motivos que pueden presentar en los que priman el empleo de los tonos blancos, azules y amarillos en el vidriado.

Una vez planteados los principios compositivos de las olambrillas, documentadas en el Campus Universitario de Cartuja, crearemos nuestros propios diseños empleando la técnica pictórica de pintura al temple.

Miércoles 16 de noviembre, 09:30-11:30
Plazas limitadas: 20 personas

Hall de la Facultad de Ciencias de la Educación- UGR 
Facultad de Ciencias de la Educación de la Educación.
C/ Profesor Vicente Callao s/n – 18011 Granada.

Reserva tl 606 304 131. 

, Academia Francés GranadaDiseñado íntegramente por el artista, el taller “Un viaje a Madagascar”, nos lleva con la música como medio de transporte, a lo largo de un fascinante recorrido lleno de valores, ideas y aprendizaje. Un guía de excepción con ritmos y armonías como único equipaje, llevando este proyecto a unas 20.000 personas de diferente edad, a lo largo ya de diez años por países como Suiza, Francia y España y a más de 6.000 alumnos de 23 colegios de Andalucía sólo en el curso pasado.

Canción a canción, palabra a palabra y gesto a gesto, nos va conduciendo a través de las costumbres, riquezas naturales, geografía y tradiciones de su país, fomentando así actitudes de comprensión y tolerancia ante distintas realidades culturales. Estribillos, ritmos con las palmas de las manos, palabras en malagasy, son algunas de las formas de interactuar usadas por el músico con los participantes. Con ilusión y mucho entusiasmo, el público asistente, emprenderá un viaje lleno de magia y positivismo. Un viaje en el que este multi-instrumentista, presenta cada uno de sus instrumentos, muchos de ellos hechos a mano por él mismo, dejando así constancia de la importancia que tienen conceptos como el reciclaje o la creatividad. Con multitud de historias y divertidas anécdotas, es capaz de transportar a cada uno de los asistentes a un mundo donde la música une a las personas, donde el ritmo es felicidad y donde la magia de la armonía trae de su mano a la paz. Kilema no es sólo música, Kilema es un concepto.

A lo largo del mes de noviembre. talleres para escolares a cargo de la Fundación Agua de Coco. Se realizarán en los colegios e institutos. 

, Academia Francés GranadaSoy Damián Pablo Rojas Murcia y soy intérprete del patrimonio, con el nombre comercial de Damián Paseos Granadinos, hago paseos culturales visitas a monumentos, senderismo histórico y viajes a la provincia de Granada, para dar a conocer de una forma rigurosa y amena nuestra ciudad y sus tierras a los granadinos, ya que no trabajo con turistas.

Mi conocimiento del patrimonio granadino es profundo he estado en diferentes asociaciones como Granada histórica y cultural o Amigos del Patrimonio Granadino, donde además de conocer nuestra patrimonio, hacíamos una defensa de él.
Desde hace más de seis años ya me dedico profesionalmente a dar conocer nuestro patrimonio.
Además de contar con una serie de guías especializados en cada temática o contar con profesores de la UGR o arqueólogos, para hacer paseos especializados 
Mi formación es autodidacta, con mucha lectura, asistencia a cursos, conferencias y visitas especializadas sobre Granada, además d investigar en la tradición oral de nuestros mayores que aportan muchas cosas para el conocimiento.

Domingo 20 de noviembre, 10:30h, Puerta lateral del parque García Lorca.

15 € incluye paseo y cata degustación de quesos con bebida.

Punto de salida: Puerta lateral del parque García Lorca.

Reserva : tl +34 606 304 131

El CICODE, co-organizador de la mesa redonda inaugural del 14 de noviembre en la escuela de arquitectura de Granada

, Academia Francés GranadaEl CICODE. El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo, creado en 2001 por acuerdo del Consejo de Gobierno, es la estructura de la Universidad de Granada encargada de fomentar, coordinar y desarrollar actuaciones de cooperación universitaria al desarrollo. Con este fin, impulsa actuaciones de cooperación, así como acciones formativas, educativas, investigadoras, asistenciales y de promoción que tiendan a la consecución de una sociedad mundial más justa, al impulso de la cultura de la paz, al desarrollo sostenible, al respeto medioambiental, así como a la organización de plataformas de voluntariado, por sí misma o en colaboración con otras instituciones públicas o privadas que persigan objetivos similares. La sensibilización de la comunidad universitaria es una prioridad, para lo que gestiona, entre otros, programas de voluntariado internacional y de movilidades ligadas a los proyectos de fin de grado y máster y al prácticum, además de formaciones específicas abiertas a toda la sociedad.

Empresa H20, sponsor de la Cita Cultural Francesa con Granada 15ed

, Academia Francés GranadaEmpresa H20. Somos una empresa con más de 25 años de experiencia en el sector de los tratamientos de agua, especializada en el tratamiento integral del agua tanto para uso residencial como para uso industrial. Ubicados en Granada, ofrecemos nuestros servicios en toda la geografía española. Nuestros servicios, siempre adaptados a las necesidades de los clientes, abarcan una amplia variedad de tratamientos de agua para usos residenciales e industriales, así como el suministro de productos y componentes.

En H2O Tratamientos estamos orgullosos de prestar un servicio profesional, completo y de calidad a nuestros clientes. La confianza depositada en nosotros por ellos a lo largo de todo este tiempo, es nuestro mejor sello de calidad.

Nuestros recursos técnicos y humanos nos permiten encontrar la mejor solución para las necesidades de nuestros clientes. Somos el servicio técnico y distribuidor oficial de Hidrowater y Culligan España en Andalucía y, empresa española especializada en la fabricación y distribución de equipos y sistemas de tratamientos de agua.

Comprometidos por las buenas prácticas profesionales del ciclo integral del agua, destacamos especialmente por nuestra experiencia en diferentes campos dentro del tratamiento del agua.

9:00 h CCI de Granada